11 research outputs found

    Enfermería: Intervenciones en el paciente respiratorio crítico

    Get PDF
    La inmovilidad prescrita en el contexto de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), juega un papel importante en el retardo en la recuperación integral del individuo hospitalizado en estos servicios. En relación a los efectos de la inmovilidad en el paciente adulto en situación de enfermedad critica, es necesario puntualizar las consecuencias que para el sistema respiratorio tiene esta condición, en razón a las implicaciones sobre el aporte y consumo de oxigeno que se derivan de las misma. La neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) es una de las complicaciones más frecuentes en las unidades de críticos. Su incidencia oscila entre el 27 y el 70%, y representa el 80% de las infecciones respiratorias nosocomiales en pacientes intubados o traqueostomizados sometidos a ventilación mecánica (VM). El objetivo de este trabajo es reflejar la efectividad de las intervenciones de enfermería en los cuidados respiratorios y en la prevención de las complicaciones derivadas de la ventilación mecánica (VM). Para ello se realizará una búsqueda bibliográfica en bases de datos Biomédicas y libros especializados. En el ámbito de los cuidados críticos es difícil encontrar actividades e intervenciones propiamente derivadas de los diagnósticos enfermeros, puesto que la mayoría de estos cuidados son derivados de diagnósticos y prescripciones médicas, es decir en UCI las actividades enfermeras se ven recogidas fundamentalmente en lo que se denomina Problemas de Colaboración. Los cuidados de Enfermería al paciente sometido a ventilación mecánica deben encaminarse a lograr la mayor comodidad física y psíquica y evitarle complicaciones. Estos cuidados son necesarios para conseguir un tratamiento adecuado y la recuperación de la salud con las mínimas complicaciones y secuelas posibles

    Proceso de atención de enfermería aplicado a neonato pre termino con síndrome de distrés respiratorio en la Unidad de Cuidado Intensivos Neonatales de un hospital de Lima, 2018

    Get PDF
    La aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde al paciente RNPT de 36 semanas de EG de sexo masculino con iniciales E.T.N.N, aplicado durante 3 días al recién nacido, a partir del segundo día de su ingreso al servicio de UCI Neonatal de un hospital de Lima. El Dx. médico de este neonato RNPT 36ss, Síndrome Distrés Respiratorio o Membrana hialina, Sepsis probable. En los 3 días de brindar los cuidados de enfermería se identificaron 10 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron 5 diagnósticos de enfermería que fueron: deterioro del intercambio de gases, limpieza ineficaz de vías aéreas, riesgo de infección, riesgo de aspiración y ansiedad. Los objetivos generales fueron: el neonato mejorará progresivamente intercambio de gases, recuperará limpieza eficaz de vías aéreas durante el turno, se mostrará libre de riesgo a infección durante el turno, estará libre de aspiración durante el turno, disminuirá dolor agudo durante el turno. De los objetivos propuestos, se alcanzaron el segundo y el tercero, mientras que el primero, cuarto y quinto, no se lograron concluir en su totalidad porque es un recién nacido prematuro, el cual requiere madurez para mejorar la producción de surfactante, además cada vez que se tiene contacto con el recién nacido se le observa gestos de incomodidad y aun el neonato presenta en menor cantidad secreciones algo tensas.Trabajo académicoLIMAUnidad de Posgrado de Ciencias de la SaludGestión del cuidado enfermero e innovación tecnológica para el cuidad

    Factores de riesgo materno – perinatales asociados a taquipnea transitoria en recién nacidos atérmino y pretérminos tardíos en el Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca julio - diciembre 2018

    Get PDF
    OBJETIVO: Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar factores de riesgo Materno – Perinatales asociados a Taquipnea Transitoria del recién nacido atérmino y pretérmino tardío en el Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca de julio a diciembre del 2018. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizo un estudio de tipo analítico, observacional , retrospectivo de casos y controles , para valorar la influencia de las variables materna y perinatales que pueden incrementar el riesgo en la aparición de taquipnea transitoria en los recién nacidos atérmino y pretérminos tardíos , se revisó historias clínicas perinatales de RN atérmino y pretérminos tardíos ,ingresados al Servicio de Neonatología del HCMM , en el periodo de julio a diciembre del 2018 , con el diagnóstico de TTRN, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión , estos datos fueron exportados a una base de Excel 2016 y analizados mediante el programa estadístico SPSS 25, utilizando Chi- Cuadrado y valor de p <0.05 ,para establecer tendencia de asociación entre factores materno-perinatales con TTRN.. Además, se calculó el Odds Ratio como medida de riesgo y sus respectivos intervalos de confianza. RESULTADOS: La población de estudio, estuvo conformada por 184 RN, para lo cual se aplicó una formula estadística teniendo como muestra 125 RN, de los cuales 89 recién nacidos si presentaron taquipnea transitoria. Los factores de riesgo asociados, estadísticamente significativos para la taquipnea transitoria fueron : parto por cesárea (Chi2c= 30.067 , N.S. = 0.000 y Odds Ratio = 10.659) , ruptura prematura de membranas ( Chi2c= 5.384 , N.S. = 0.020 y Odds Ratio = 2.568 ) , sexo masculino (Chi2c= 4.053 , N.S. = 0.044 y Odds Ratio = 2.227) , Apgar < 7 ( Chi2c= 24.780 , N.S. = 0.000y Odds Ratio = 7.889), macrosomía fetal (Chi2c= 4.216 , N.S. = 0.040 y Odds Ratio = 2.265 ) y edad gestacional de pretérmino tardío ( Chi2c= 29.201 , N.S. = 0.000 y Odds Ratio = 23.892) , la diabetes gestacional no fue significativa ( Chi2c= 2.149 , N.S. = 0.143 y Odds Ratio = 0.193 ). CONCLUSION: El parto por cesárea, ruptura prematura de membranas, sexo masculino, Apgar <7 , macrosomía fetal y la edad gestacional de pretérmino tardío se constituyen como factores de riesgo predisponentes para la aparición de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido .Tesi

    Identificación de los factores de riesgo que influyen en el aparecimiento de la neumonía nosocomial, en pacientes con ventilación mecánica ingresadas en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez” en el mes de agosto de 2017

    Get PDF
    El presente documento contiene las partes fundamentales de un protocolo de investigación, en el cuál se describen y analizan los principales factores de riesgo causantes del aparecimiento de la neumonía nosocomial en el Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez” en la unidad de cuidados intensivos (UCI) durante el mes de agosto de 2017

    Organizacion asistencial y estabilizacion de pacientes criticos pediatricos y neonatales en Hospitales Comarcales

    Get PDF
    La evolución del concepto de atención integral en el campo de las urgencias y emergencias ha significado en los últimos años un abordaje vinculado a la necesaria secuencia que la atención del paciente grave requiere. Las actuales regionalización y especialización de los centros sanitarios, exigen el desarrollo de servicios sanitarios dotados de recursos humanos y materiales que garanticen la asistencia del paciente grave in situ y un adecuado traslado al centro más adecuado para su atención. Un paciente grave es un problema urgente de salud que exige una atención rápida, efectiva y de calidad, ya sea en el medio hospitalario o el extrahospitalario. En las últimas décadas, debido a los avances de los cuidados intensivos pediátricos y el progreso de la tecnología médica, se han desarrollado Unidades de Cuidados Intensivos Pediatricos (UCIP) sofisticadas y dedicadas exclusivamente a niños 2. Sin embargo en muchas ocasiones, la enfermedad crítica puede producirse lejos de una UCIP y por consiguiente, al niño grave debe proporcionársele estabilización y admisión en el hospital más cercano al suceso y su traslado posterior. La estabilización de niños con enfermedades o lesiones críticas requiere experiencia y entrenamiento especializados; tanto es así que en aquellas áreas en las que no se dispone de sistemas de urgencias y cuidados críticos pediátricos especializados, el pronóstico de estos niños se ve significativamente afectado La asistencia a los pacientes críticos pediátricos se debe organizar a nivel nacional y autonómico con un doble objetivo: asistencia adecuada y optimización de recursos. Los elementos asistenciales clave para ello son 8 : 1.- Sistema de Emergencias Extrahospitalarias para atender “in situ” al paciente 2.- Estabilización de pacientes críticos pediátricos en los hospitales sin Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos 3.- Transporte interhospitalario de críticos pediátricos y neonatales. 4.- Unidades de Cuidados Intensivos Pediatricos Por las razones anteriormente expuestas es de destacar la gran importancia de este tema para los pediatras que desarrollan su labor asistencial en los Hospitales Comarcales, donde con frecuencia se presentan las situaciones mencionadas con anterioridad. Y esta inquietud ha motivado la realización de este trabajo de Tesis Doctoral, para lo que he realizado los siguientes pasos: En primer lugar se ha revisado la literatura para conocer la sistemática y los protocolos necesarios para la Estabilización previa al Trasporte de los pacientes críticos pediátricos y la realización más adecuada de éste. En segundo lugar, se han diseñado dos encuestas para obtener la información necesaria y conocer cómo se desarrolla la asistencia de estos pacientes en los distintos Hospitales Comarcales. En tercer lugar para realizar las encuestas, me he desplazado a todos y cada uno los hospitales comarcales de nuestra comunidad autónoma, entrevistando a los Jefes de Servicio de los Sericios de Pediatria y de Críticos y Urgencias. Se han volcado los datos tabla de Excel para su posterior tratamiento estadístico Finalmene se analizaron los resultados de las encuestas, se discutieron los hallazgos y se llegó a una serie de conclusiones

    Nivel de conocimientos del profesional de salud sobre reanimación cardiopulmonar básico en el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal Lima - Perú 2016

    Get PDF
    Determina el nivel de conocimientos del personal profesional de salud sobre reanimación cardiopulmonar en el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima (INMP). El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, diseño descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por 86 personas entre médicos, enfermeras y obstetras del servicio de emergencia del INMP. La técnica de recolección de datos es una encuesta y el instrumento un cuestionario. Encuentra que el 69.8% (60) del personal de salud tiene conocimiento medio sobre reanimación pulmonar, 52.3% (45) sobre la identificación de signos de paro y condiciones para RCP, 46.5% (40) obtiene un nivel de conocimientos medio sobre maniobras de reanimación cardiopulmonar, sin embargo cabe resaltar que el 4% (27) obtiene un nivel de conocimientos bajo. En relación a las compresiones torácicas 62.8% (54) obtiene un nivel de conocimientos medio, sobre el manejo de la vía aérea, 64% (55) de igual manera. En relación a la ventilación, el 58.1% (50) obtiene un nivel de conocimientos bajo, de igual manera 46.5% (40) sobre desfibrilación temprana. Concluye que la mayoría del personal profesional de salud del servicio de emergencia del INMP presenta un nivel de conocimientos medio sobre reanimación cardiopulmonar básica, asimismo en las dimensiones identificación de PCR, compresión torácica y vía aérea; en las dimensiones ventilación y desfibrilación temprana la mayoría del personal presenta nivel de conocimientos bajo.Trabajo académic

    Manejo de la vía aérea artificial en pacientes con neumonía nosocomial del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito durante el periodo 2011- 2012.

    Get PDF
    Mejorar el manejo de la vía aérea artificial en pacientes con neumonía nosocomial del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito durante el periodo 2011-2012.La investigación fue realizada en la ciudad de Quito, en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, en todos los servicios donde se encuentran hospitalizados pacientes con Vía Aérea Artificial y una patología asociada muy frecuente que es la Neumonía Nosocomial. El Objetivo principal fue aplicar un adecuado manejo de Vía Aérea Artificial y al mismo tiempo identificar los factores predisponentes, catalogar la vulnerabilidad para el padecimiento de neumonía nosocomial e implementar un adecuado protocolo de higiene mucociliar preventivo. Diseño y Método de estudio: Estudio de Diseño No Experimental, Cualitativo, Descriptivo, Propositivo y de Corte transversal, aplicamos un Método Inductivo y Analítico. Técnicas y métodos de recolección de datos: Utilizamos la observación del estado general del paciente, revisión de historia clínica, recolectamos toda la información adquirida de una población de 42 pacientes en la libreta de campo. Se aplicó un cuestionario de 20 preguntas dirigido a profesionales de la salud: médicos tratantes, especialistas, médicos residentes y fisioterapeutas respiratorios que se encontraban a cargo del cuidado de pacientes con vía aérea artificial y neumonía nosocomial que fue avalado por Juicio de Expertos. Resultados: El mayor porcentaje (31%) de pacientes con Vía Aérea Artificial y Neumonía Nosocomial se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos y pertenecen al sexo masculino (57%) comprendido en las edades de 59 a 79 años, El 62% del total de la muestra requirió la ventilación mecánica y el 85% en un modo de Ventilación Mecánica Controlada

    Evaluación de la efectividad clínica de la mascara laríngea y gel en el manejo de la vía área en procedimientos de colecistectomías por videoslaparoscopía en pacientes ASA I y II, de 18 a 40 años de edad, atendidos en el Hospital Nacional Santa Teresa de Zacatecoluca en el periodo agosto de 2019

    Get PDF
    Uno de los pilares fundamentales de la formación del profesional de anestesiaría es el aprendizaje y perfeccionamiento del manejo de la vía aérea, ya que esta es una de las causas más frecuentes de complicaciones durante la inducción y mantenimiento de la anestesia, es debido a esto que resulta de capital importancia que el profesional de anestesiología se familiarice con todos los métodos de abordaje de la vía área que con los que se cuentan actualmente para de esta manera salvaguardar la vía de los pacientes. Dentro de los métodos actualmente disponibles para el abordaje y manejo de la vía aérea tenemos la máscara laríngea, misma que desde su creación ha sufrido un sinfín de modificaciones en busca de mejorar y añadir características que permitan manejar la vía aérea de una manera más rápida y efectiva, permitiendo una ventilación y oxigenación adecuada y además que favorece la recuperación más rápida del paciente reduciendo así su estancia hospitalaria. Dentro de los muchos dispositivos actualmente disponibles, encontramos la máscara laríngea Igel, un dispositivo supraglótico que permite un abordaje rápido y efectivo de la vía aérea en muchos escenarios clínico

    Evaluación clínica de los criterios de traslado extrahospitalario de los pacientes bajo ventilación mecánica invasiva por Sars-Cov2 que presentan comorbilidades utilizando el sistema de puntuación de Murray para clasificar el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) entre las edades de 40 a 60 años atendidos por el sistema de emergencias médicas 132 (BOSEMHES) hacia el Hospital Nacional El Salvador, durante el periodo de Abril 2022

    Get PDF
    El presente protocolo consta de la información pertinente para dar a conocer los criterios de evaluación que deben considerarse antes, durante y después de un traslado extrahospitalario con los pacientes bajo ventilación mecánica por SARS-COV2, que presentan comorbilidades tales como la diabetes mellitus, hipertensión arterial entre otras, idealmente manejados con sedoanalgesia o analgosedación y la terapéutica farmacológica completa para garantizar el manejo optimo y oportuno durante el traslado. Clasificamos el síndrome de dificultad respiratorio agudo (SDRA) con la escala de puntuación de Murray, esto nos permitirá establecer el grado de lesión y la mortalidad. Por lo anterior podremos definir cuáles son las consideraciones y manejos terapéuticos adecuados para los pacientes que serán trasladados y las consideraciones especiales que debemos tenerles. El Sistema de Emergencias Médicas (BOSEM – HES) se encarga del traslado de pacientes bajo ventilación mecánica que padecen COVID -19 hacia el Hospital Nacional El Salvador institución especializada en el manejo de esta enfermedad. Trasladar un paciente que padece esta enfermedad se vuelve un manejo delicado, ya que deben considerarse todos los escenarios y debemos estar preparados para dar el manejo adecuado a cualquier complicación que resulte durante el traslado, traduciéndose en que el personal para manejar estos pacientes debe contar con los conocimientos teóricos y prácticos para brindar la mejor atenció

    Cuidados de Enfermería Pediátrica

    Get PDF
    El mayor desafío en la enfermería pediátrica es la relación satisfactoria de la enfermera y el niño pues este es un ser humano que siente miedo, dolor, ansiedad por lo que la evaluación de la enfermera requiere de un detenimiento y sensibilidad única. Además la atención al pequeño paciente tanto en el cuidado directo como en educación, apoyo a los padres e investigación forman parte de la compleja tarea que enfrenta la enfermera en su labor diaria, por ello cada tema abordado en este libro pretende proporcionar mayor conocimiento a cada enfermera que se interese por el niño, adolescente para mejorar la prestación de servicios a esta población tan importante.Proporcionar una atención integral al paciente pediátrico y su familia constituye un reto para las y los profesionales de enfermería. Debido a las características de un recién nacido, lactante o un niño no son iguales. Agigantándose el cuidado y poniendo especial atención por cuanto, pues un error significaría la muerte o consecuencias irreversibles en la salud. La complejidad de los conocimientos teórico prácticos precisan profesionales que se dediquen al cuidado de los niños desarrollando habilidades y destrezas con conocimiento científico y humano. Es importante considerar el punto de vista orgánico, psicológico, fisiológico, anatómico del niño por cuanto difiere con el del adulto. Por tanto los problemas de salud y necesidades son diferentes. A esto se añade la comunicación en forma concreta sin expresar lo que siente y duele. Por tanto las y los profesionales en enfermería puedan aplicarán el proceso de enfermería con una valoración inicial efectiva, planificando objetivos y acciones dando solución a las necesidades y problemas de cada paciente en el momento oportuno, los conocimientos generales y específicos de estas profesionales serán altamente eficaces y eficientes. Los cuidados pediátricos en enfermería proporcionarán de una manera sencilla, clara y didáctica conocimientos textuales y científicos enormemente precisos, que nos permitirán enfrentarnos a situaciones concretas que se producen cuando se prestan cuidados pediátricos. Igualmente, a través de cuadros sinópticos y diagramas nos enseña a valorar tanto los problemas más frecuentes como otros especiales, cómo planificar los objetivos y acciones para prevenirlos o atacarlos, interrogar para obtener datos procediendo a una evaluación de los resultados mejorando la calidad de atención. Con toda seguridad, la presente recolección bibliográfica permitirá al profesional que se dedica al cuidado de los niños a ejercer con mayor seguridad, eficiencia y eficacia, en definitiva con mayor profesionalismo el cuidado de enfermería de los pequeños pacientes
    corecore